JORNADAS ACADÉMICAS “TODAS LAS GENTES DEL MUNDO SON HOMBRES…”

JORNADAS ACADÉMICAS

TODAS LAS GENTES DEL MUNDO SON HOMBRES…

Raíces latinoamericanas de los Derechos Humanos

3 y 4 de Noviembre de 2016 Montevideo, Uruguay.

View Fullscreen

En 1550, Bartolomé de las Casas afirmaba ante los reyes de España que también los indígenas americanos eran seres humanos y que, por lo tanto, tenían el derecho a ser tratados como tales.

Desde aquella primera afirmación —que con los límites de la época reducía lo humano a lo masculino—corrió un proceso que desembocó en una declaración de universalidad que recién encontraría una formulación consensuada casi cuatro siglos después, en 1948. Hoy en día parece pertinente preguntarse cómo América Latina ha aportado, modificado e innovado, con sus propias tradiciones, el concepto de los Derechos Humanos, concepto que ha llegado a ser un discurso de “sentido común” para naciones y gentes muy diferentes.

Puesto que, si bien los Derechos Humanos fueron originariamente, como herramienta jurídica al menos, consecuencia de los cambios históricos que culminaron en las revoluciones burguesas europeas y norteamericana, también es cierto que ya existían una serie de valores y tradiciones característicos y originales de la configuración cultural latinoamericana totalmente compatibles con la filosofía de esos derechos. En este sentido, es imprescindible detenerse en los procesos culturales y políticos latinoamericanos que hacen a la tradición de los Derechos Humanos y que nacen de los valores practicados por sus sociedades. Es en la cultura, en todas sus formas, donde circulan, se discuten y someten a juicio las demandas de dichos derechos y es en ella donde se los reivindica como categoría viva y vivida.

            Este evento, por lo tanto, busca ofrecer un espacio de reflexión crítica sobre manifestaciones culturales latinoamericanas que dieron forma a una historia de la conciencia y experiencia de los Derechos Humanos en la que América Latina no ha sido aún suficientemente reconocida y en la que todavía hay mucho por investigar, cuestionar y proponer.

LÍNEAS TEMÁTICAS:

Derechos Humanos, cultura y arte en América Latina: interacciones con el cine, la música, la literatura, la fotografía y demás expresiones artísticas y culturales.

Historia y Derechos Humanos: tradiciones, trayectorias, concreciones y resistencias en América Latina.

Derechos Humanos en diálogo comparativo: miradas, apropiaciones y discusiones extracontinentales e interdisciplinares.

Los Derechos Humanos y sus posibles abordajes teóricos: enfoques críticos en y para América Latina.

Entrega de resúmenes: el plazo para la recepción de los resúmenes será hasta el día 31 de Julio de 2016 inclusive. El mismo deberá tener como extensión máxima 300 palabras, fuente Times New Roman, 12, interlineado 1,5. Se deberá especificar asimismo título, autor/es y la línea temática en la que se inscribe, además de un breve currículum del/la autor/a.

La notificación sobre la aceptación de la misma se hará antes del 01 de Setiembre de 2016.

Entrega de ponencias: la ponencia completa deberá ser enviada antes del 15 de Octubre de 2016 con el siguiente formato: máximo 8 páginas, fuente Times New Roman 12, interlineado 1,5 (no incluye notas y bibliografía).

Inscripciones: las inscripciones se realizarán a través del correo electrónico raiceslatddhh@gmail.com.

Comité organizador: Francisco Bustamante, Sonia D’Alessandro, Malvina Guaraglia.

 

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Avda. Uruguay 1695 Tel.: 24048053 (Dpto. de Literatura Latinoamericana y Uruguaya)

Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República.